Pasar al contenido principal

Datos que Transforman

Si eres un disruptor, esta experiencia es para ti

Intuyes que algo no está funcionando del todo: millones de familias construyen sus hogares paso a paso, pero las soluciones que diseñamos para ellas siguen partiendo de supuestos, datos incompletos y miradas lejanas. “Datos que Transforman” no es un evento más. Es un espacio para quienes cuestionan lo establecido y se atreven a rediseñar el futuro de la vivienda desde las experiencias reales. Aquí vamos a reconectar con lo esencial:

  • Entender cómo viven y construyen las familias.
  • Explorar qué datos necesitamos —y cuáles seguimos dejando fuera—.
  • Imaginar soluciones posibles cuando los actores del ecosistema se alinean con un propósito común.

Si quieres romper inercias, ampliar tu perspectiva y diseñar desde la evidencia disponible, este espacio es para ti.

Objetivo

Basándonos en algunas iniciativas y experiencias de medición que puedan dar cuenta del impacto potencial de las inversiones en la construcción progresiva de vivienda, establecimos de manera colectiva una teoría de impacto con indicadores que nos permitieron avanzar en el desarrollo de una teoría de inversión basada en los beneficios e impactos económicos, sociales y ambientales dentro del proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de la experiencia

Antes del evento, te invitamos a salir del escritorio y acercarte al lugar donde todo empieza: el terreno, el barrio, la casa en construcción. 

Cada participante vivirá una visita guiada en su propio país, diseñada para observar, escuchar y conectar con las realidades de las familias que construyen sus viviendas de manera progresiva. 

No se trata de una excursión. Esta inmersión será facilitada por un aliado local experto en investigación centrada en las personas que te ayudará a ver lo que a veces pasamos por alto.

placeholder

.

 

xx

Durante la experiencia

xx
xx

Preguntas Frecuentes

¿Por qué el evento se llama “Datos que transforman”?

Porque crea un espacio para reflexionar y construir sobre cómo el uso de datos —no solo numéricos, sino también cualitativos y vivenciales— puede ser una herramienta poderosa para diseñar soluciones que respondan a las necesidades reales de las familias que construyen sus viviendas de forma progresiva.

 

¿Qué se entiende por “construcción progresiva de vivienda” en este contexto?

A lo largo del tiempo, la forma en que se entiende la construcción de viviendas ha cambiado profundamente. El término "autoconstrucción", que implicaba que las familias edificaban solas sus hogares, no reflejaba la realidad: la mayoría recurre a maestros de obra o trabajadores informales y enfrenta serias limitaciones para acceder a servicios técnicos profesionales por su alto costo. Esto convierte el proceso en uno largo y fragmentado. En este contexto, el concepto de "construcción progresiva de vivienda" resulta más acertado, ya que reconoce que las viviendas se construyen por etapas, adaptándose a los recursos y necesidades familiares. Este modelo permite identificar oportunidades para optimizar las inversiones familiares y mejorar la calidad de las viviendas a lo largo del tiempo. En América Latina y el Caribe, esta forma de construir es especialmente visible, evidenciando no sólo un déficit de viviendas, sino también profundas carencias en su calidad.

 

¿Qué tipo de perfiles participan en este evento?

Changemakers del ecosistema de vivienda asequible en la región, incluyendo líderes C-level, autoridades gubernamentales, representantes de alto nivel, investigadores, sector público y privado, emprendedores sociales y miembros de organizaciones que trabajan con poblaciones vulnerables. El objetivo es construir soluciones de manera colaborativa y desde distintas miradas.

 

¿Qué aprenderé o me llevaré de este evento?

Vivirás una experiencia inmersiva que te permitirá: 

  • Conocer de cerca la realidad de las familias que construyen su vivienda progresivamente. 

  • Usar datos reales para generar y diseñar soluciones centradas en el usuario. 

  • Construir un camino de acción que responda a necesidades concretas. 

  • Acceder a un toolkit que podrás aplicar en tu trabajo o proyectos.

 

 

¿Qué rol tiene la familia en todo este proceso?

La familia es el eje central. Toda la experiencia gira en torno a comprender sus dinámicas, necesidades, aspiraciones y decisiones en torno a la vivienda. No se diseña para las familias, sino desde ellas.

 

¿Necesito tener conocimientos previos sobre datos o diseño?

No es necesario. Esta experiencia ha sido diseñada para facilitar la comprensión y aplicación de herramientas, sin importar el nivel técnico. Lo importante es tu disposición a observar, escuchar, colaborar y proponer.

 

¿Qué tipo de datos se van a trabajar durante el evento?

Se trabajarán datos vivenciales (de visitas o testimonios), datos cualitativos (observaciones, experiencias compartidas), y datos clave (estadísticos o categorizados) que ayudarán a contextualizar las decisiones de diseño. El énfasis está en transformar la información en comprensión y acción.

 

¿Qué debo llevar?

Solo necesitas traer: 

  • Tu laptop (opcional, pero útil para revisar materiales digitales). 

  • Ganas de participar activamente. 

  • Curiosidad y apertura para aprender de la experiencia de otros.

 

¿Qué es el “toolkit” que se menciona en la agenda?

Es una guía práctica con herramientas y pasos para usar datos en procesos de diseño centrado en el usuario. Se presentará al final del día y estará disponible para todos los participantes.

 

¿Dónde se realizará la visita al campo?

La experiencia de campo se organiza localmente en cada país anfitrión. La información logística se compartirá previamente con los participantes confirmados.

 

Actividades previas

VI-LAB

¿Cómo construir una Teoría de Impacto para la construcción de la vivienda progresiva?

panelistas

Objetivo

Basándonos en algunas iniciativas y experiencias de medición que puedan dar cuenta del impacto potencial de las inversiones en vivienda progresiva, estableceremos de manera colectiva una teoría de impacto con indicadores que nos permitan avanzar en el desarrollo de una teoría de inversión basada en los beneficios e impactos económicos, sociales y ambientales dentro del proceso de construcción de vivienda progresiva.

Remote video URL