Concurso 2023>
La Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda, UHPH por sus siglas en inglés, convoca al Concurso UHPH de Prácticas Inspiradoras 2023, el cual se desarrolla en el marco del V Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda y Hábitat: “Responder a la crisis climática y social” de Hábitat para la Humanidad, a realizarse en el año 2023.
¿Qué buscamos? Políticas, planes, programas, proyectos, iniciativas y soluciones tecnológicas en el ámbito de la vivienda y el hábitat, desarrolladas en Latinoamérica y el Caribe, que, desde la innovación y la colaboración, ayuden a combatir la crisis climática y sus efectos, principalmente en ciudades y comunidades.
¿Qué tipo de iniciativas? Las que fortalezcan la resiliencia y la capacidad de adaptación de la vivienda y comunidades a los riesgos relacionados al cambio climático, y que, a su vez, ayuden a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes. Que busquen alcanzar un desarrollo sostenible y garantizar a todos y todas el derecho a la vivienda adecuada y la ciudad establecidos en la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Queremos conocer las prácticas inspiradoras en la región que se caractericen por colocar en el centro a las personas, que desarrollen procesos de creación colaborativa entre distintos actores y estén orientadas a generar transformaciones. Se dará consideración especial a las prácticas que puedan ser expandidas, replicadas o escaladas para incrementar el impacto sobre las comunidades y hogares vulnerables.
¿Cuándo? Periodo de postulación desde el 16 de noviembre 2022, hasta el 10 de marzo de 2023.
Categorías

Políticas, programas e iniciativas públicas nacionales
- Gobiernos nacionales.
- Agencias y empresas públicas de nivel nacional.
- Asociaciones de instituciones públicas.
- Consorcios gubernamentales de nivel nacional.

Políticas, programas e iniciativas públicas locales
- Gobiernos subnacionales(regional, federal, distrital, metropolitano, municipal.).
- Agencias y empresas públicas de nivel subnacional.
- Asociaciones de instituciones públicas y Consorcios gubernamentales de nivel subnacional.

Iniciativas sociales y comunitarias
- Organizaciones sociales y territoriales, academia y centros de investigación, fundaciones y corporaciones.
- Consultoras y empresas privadas.
- Organizaciones multilaterales.

Tecnologías para la vivienda (ShelterTech)
- Empresas consolidadas y emergentes (startups, scaleups, corporativos).
- Emprendedores.
- Asociaciones de instituciones públicas y Consorcios gubernamentales de nivel nacional





Jury 2023 >
-
Margarita Greene Zúñiga
Es Arquitecta (1973) y Magister en Sociología (1988) de la Universidad Católica de Chile (UC) y Ph.D. (2002) de University College London, Inglaterra. Profesora Titular de la Escuela de Arquitectura UC e Investigadora Principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS; ha liderado numerosos proyectos de investigación y consultorías a nivel nacional e internacional.
-
Maria Mercedes Di Virgilio
Socióloga. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Profesora plenaria de Metodología de la Investigación Social, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Principal CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Visiting Fellow, Program in Latin American Studies (PLAS), Princeton University. 2022-2023 academic year.
-
Ariel Alejandro Sosa
Actualmente es Director Ejecutivo de América Solidaria Argentina y Consultor en Planificación Estratégica en Calli Project Hub. Fue Coordinador de Programas en Hábitat para la Humanidad Argentina y Director de Integración de Proyectos y Gestión Participativa en el Organismo de Integración Socio Urbana del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente está certificado como CSM® en Scrum Alliance, Coach Ontológico Profesional de la ICF® y estudió Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
-
Ana Maria Faggi
Ingeniera Agronoma de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Forestales de la Maximilian Universidad Múnich Alemania. Se ha desempeñado como investigadora en temas de Ecologia Urbana y Regional. Actualmente es decana de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Flores, además es docente de grado y posgrado en varias universidades.
-
Edgar Arturo Barroso Merino
Doctor por la Universidad de Harvard y es miembro del consejo de la Escuela de Graduados de Arte y Ciencia de la misma universidad. Actualmente, es profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, donde es director del Laboratorio de Emprendimiento y Transformación. Es fundador de Antena Labs y Casa Antena, empresa de desarrollo tecnológico y escuela comunitaria para la inclusión y transformación digital en México.
-
Anaclaudia Rossbach
Directora para América Latina y Caribe en el Lincoln Institute of Land Policy, con más de 20 años de experiencia en temas de vivienda social, planificación urbana, e informalidad. Actuó en el Municipio de São Paulo, asesorando el Ministerio das Cidades de Brasil, y como consultora internacional ofreciendo asesoría técnica a diversos países del sur global para instituciones como el Banco Mundial y el BID entre otros.
-
Fernando Duarte
Arquitecto, con experiencia en innovación social, gestión urbana y desarrollo local. Actualmente trabaja como Director Ejecutivo de Revitalización del Centro Histórico de Asunción desde la Municipalidad. Co-lideró la iniciativa ASUNCION+B hasta el 2021. Entre el 2019 y el 2011 trabajó en TECHO, liderando la organización en Paraguay y el área de Vivienda y Hábitat para Latinoamérica y el Caribe.
-
Ricardo Jordan Fuchs
Geógrafo, Magíster Planificación Urbana y Regional, Universidad Católica de Chile, Director Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile, Director Unidad de Asentamientos Humanos Cepal 1995-2019. Miembro Directorio Techo Internacional. Presidente Consejo Asesor Fundación Ciudades 2030.
-
Gema Stratico
Máster en Políticas Públicas Internacionales de Desarrollo por la Universidad de Duke (EE.UU.). Más de 15 años de experiencia en la gestión y diseño de programas y proyectos relacionados con microfinanzas para vivienda y sistemas de mercado, así como en la estructuración de propuestas y mecanismos financieros innovadores promovidos por organismos públicos y privados, de cooperación internacional y multilateral en los sectores de vivienda en América Latina y el Caribe y África (Liberia).
-
José Antonio Pinzón Bermúdez
Doctor en Planificación Territorial y Desarrollo Regional. Actualmente, Subdirector de Vivienda y Desarrollo Urbano en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Miembro de la Junta Directiva Caja Honor y del Consejo Superior de Vivienda. Fue Gerente del Catastro y Registro Minero en la ANM y Subsecretario de Información y Estudios Estratégicos en la SDP.
-
João Francisco de Castro Gonçalves
Coordina el área de proyectos innovadores de Housing Europe con el objetivo de, por un lado, influir en la política de innovación a nivel europeo y, por otro, compartir lecciones y facilitar el intercambio de experiencias en el sector de la vivienda social, cooperativa y pública en su viaje hacia la innovación social y técnica. Urbanista de formación, João Gonçalves tiene más de 16 años de experiencia en gestión de proyectos en varias organizaciones, entre ellas una universidad, una consultoría y una asociación empresarial para la innovación.
-
Juan Carlos Sapién Flores
Juan Carlos tiene más de 30 años de experiencia en diversas áreas de la construcción y de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH por si siglas en ingles). Ha liderado proyectos de vivienda social, con especial atención en procesos participativos y en la autoconstrucción. Participó en iniciativas de investigación relacionadas con asuntos arquitectónicos y urbanísticos en la UAM Xochimilco y ocupó cargos públicos como asesor del Director de Desarrollo Urbano y Servicios Públicos en alcaldía de la Ciudad de México.
-
Luis Bonilla Ortiz-Arrieta
Líder de Alianzas Estratégicas y Programas para la Red Mundial de Ciudades Resilientes. Economista y Magíster en Estudios Políticos y Sociales Latinoamericanos. Cuenta con más de quince años de experiencia en construcción de alianzas, diseño e implementación de estrategias, desarrollo de capacidades con diversos públicos y gerencia de programas para impulsar el desarrollo urbano inclusivo, sostenible y resiliente.
-
Jonathan Malagón
Economista y administrador de empresas colombiano, con maestrías en finanzas, en administración pública y en banca y con doctorado en economía. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022. Vicepresidente de Asobancaria (2014-2018), Director de Análisis Económico de Fedesarrollo (2012-2014), entre otros. Escogido como joven líder mundial del WEF, Eisenhower Fellow, Joven Líder de la Cámara Junior y Premio Portafolio al mejor estudiante en economía de Colombia.
-
Manlio Felipe Castillo Salas
Profesor-Investigador de la División de Administración Pública del CIDE. Su campo de investigación es la gestión y las políticas urbanas. Está interesado en el estudio de los regímenes urbanos, la colaboración metropolitana, la prestación de servicios públicos y la política de vivienda.
-
Pablo Julián Vitale
CoDirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Licenciado en Ciencia Política y Especialista en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Allí cursa el Doctorado en Ciencias Sociales y forma parte del Área de Estudios Urbanos (IIGG) y el Área de Estudios sobre Fotografía (CCOM). Docente de grado y posgrado en la UBA y la UNSAM.
-
Luis Enrique Flórez Parodi
Ingeniero Mecánico por la Universidad Nacional de Ingeniería y Master en Administración Pública por Columbia University. Actualmente, es Executive Manager del hub de innovación en construcción La Mezcladora. Project Management Professional certificado, especialista en Gerencia de Proyectos por la PUCP, becario del Programa de Liderazgo y Competitividad de Georgetown University
-
Julieta Perucca
Ha trabajado junto a Leilani Farha durante los últimos cuatro años llevando a cabo misiones, colaborando en informes temáticos y por países, así como ayudando a lanzar The Shift. Ha recibido formación especializada en el ámbito del derecho a la vivienda y, como Directora Adjunta, facilita la colaboración con la red The Shift. Julieta dirige el trabajo sobre vivienda y cambio climático de The Shift.
-
Veronica Maria Ruiz Lagos
Especialista en Desarrollo Humano e Infraestructura Social del Banco Centroamericano de Integración Económica y posee a su cargo la responsabilidad de apoyar en la generación de iniciativas y la formulación de proyectos de su especialidad para todos los países beneficiarios del BCIE. Actualmente cursando un doctorado en Gestión de Proyectos de la Swiss Management University.
-
Claudio Acioly Jr
Desde 2020 Acioly trabaja como consultor internacional asociado a ACCIONA Ingeniería de España, IHS Holanda y el Instituto Lincoln de Política de Suelo de Estados Unidos de América. Recientemente Acioly lidero proyectos de UNEP, GEF y Unión Europea en el tema de ciudades sustentables, vivienda y urbanización de asentamientos informales.
-
Tarcyla Fidalgo Ribeiro
Investigadora del Observatorio de Metrópolis. Miembro de la Red de Estudios sobre Desarrollo Urbano Sostenible de Latinoamerica y Caribe. Asesora regional del sudeste del Instituto Brasileño de Derecho Urbano. Actualmente coordina el proyecto Favela Community Land Trust en la ONG Catalytic Communities.
-
Camila Jordan
Camila Jordan es la directora ejecutiva de TETO Brasil, una organización que involucra a cientos de jóvenes voluntarios y residentes de comunidades precarias en la superación de la pobreza. Es licenciada en Ingeniería Medioambiental y tiene un máster en Administración Pública por la Universidad de Columbia. En 2022 fue elegida una de las 500 personas más influyentes de América Latina por BloombergLinea.
-
Juan Pablo Vargas Leitón
Durante los últimos 6 años ha asesorado iniciativas de sostenibilidad, innovación y desarrollo de mercados para Hábitat para la Humanidad Internacional (HPHI), en alianza con socios Corporativos en México, Perú, Kenia, India y Filipinas. Durante 4 años se desempeñó también como Gerente Regional de Programa para esta organización, a cargo del equipo de enlace entre la Oficina Regional y las operaciones en más de 15 países de América Latina.
-
Dr. Leighton A. Ellis
Representante del ICE en Jamaica y Presidente de la División Civil de la Institución de Ingenieros de Jamaica (JIE). Sus principales intereses de investigación se centran en los ámbitos de la construcción sostenible, la economía circular, el liderazgo en ingeniería y la innovación. El Dr. Ellis es ingeniero civil colegiado (CEng MICE) por la Institution of Civil Engineers (ICE) y está inscrito en el Engineering Council (ECUK). También está colegiado cómo ingeniero profesional en las asociaciones de ingenieros de Trinidad y Tobago y Jamaica.
-
Scott Merrill
Scott Merrill es un experimentado líder de programas innovadores de desarrollo basados en el mercado. En colaboración con una amplia gama de donantes, ONG internacionales y empresas del sector privado, el Sr. Merrill dirige equipos que aplican el desarrollo de sistemas de mercado, el pensamiento sistémico, el diseño centrado en el ser humano y los principios lean start-up a programas de desarrollo económico y del sector privado y de preparación y respuesta humanitaria en todo el mundo.
-
Wayne Benjamin
Consultor independiente. Lic. Ciencias Naturales, CCPf (Tecnología del Hormigón), AMICT. Dieciocho (18) años de experiencia combinada en cemento, hormigón y construcción. Auditor interno de sistemas de calidad ISO 9001
-
Jannia Samuels M.
Arquitecta Jannia Samuels, actualmente es la Subdirectora de Resiliencia de Municipio de Panamá y, especializada en Arquitectura Sostenible por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha trabajado tanto en el sector privado en el área de diseño y construcción como en el sector público como subdirectora de Ingeniaría Municipal y como Directora de Descentralización ambos del Municipio de Colón.