Pasar al contenido principal

Datos que Transforman - Ciudad de México

xx

¡Regístrate!

xxx

Participantes

  • Carla Grados Villamar

    Es Co-Directora para América Latina en 60 Decibels, donde trabaja para aumentar la transparencia del impacto a través de una medición centrada en las personas. Cuenta con más de 10 años de experiencia en innovación social y finanzas sostenibles en la región. Ha sido Directora Ejecutiva de Kunan, plataforma peruana de emprendimiento social, y Directora de Innovación Social en el capítulo local del World Business Council for Sustainable Development, Perú Sostenible. Es cofundadora de Lucha, un impact venture builder regional, y de Proa, una empresa social de voluntariado. Ha colaborado con organizaciones como el BID, la OCDE, British International Investment, 2X Global, entre otros. Actualmente forma parte del Consejo Asesor Nacional de Inversión de Impacto de Perú, y tiene una Maestría en Políticas Públicas (MPP) y un MBA por la Universidad de Oxford.

  • Assenet Lavalle

    Ingeniera Agrónoma por la Universidad Autónoma Chapingo; Maestra en Administración Integral del Ambiente por El Colegio de la Frontera Norte y el CICESE (Conacyt); candidata a Doctora en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla, con el tema de investigación del espacio público y la participación social en la zona metropolitana de Puebla. Cuenta con amplia experiencia como funcionaria de gobiernos locales y estatal en Puebla, así como federal en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, vivienda, tenencia de la tierra y asentamientos informales, catastro e información geográfica para proyectos urbanos, ambiente (recursos naturales, educación ambiental, evaluación del impacto ambiental), planeamiento y ordenamiento ecológico, así
    como atención a pueblos indígenas.

  • Lacmi Rodriguez Amaya

    Es egresada del ITAM en Contaduría Pública y completó la maestría en Economía de Negocios en el ITESM. Durante los últimos 17 años ha consolidado una sólida experiencia profesional en el campo de la vivienda para la población de escasos recursos, desde diferentes perspectivas. Se desempeñó como funcionaria pública en la Sociedad Hipotecaria Federal, colaboró como consultora independiente para varias entidades públicas y privadas, entre ellas el BID en temas de auto producción de vivienda asistida y como parte del equipo directivo de una Cooperativa Rural. Su aportación en dichas entidades ha sido dentro de las áreas de crédito, finanzas, riesgos, control de procesos así como el diseño y ejecución de programas educativos y fortalecimiento de capacidades para la población de la base de la pirámide. Lacmi ha sido voluntaria y fundadora de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil, incluyendo su participación como miembro voluntario del Consejo Directivo Nacional de Hábitat para la Humanidad México

  • Claudia Acuña

    Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológicco Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Política y Planeación Social para países en vías de desarrollo por la London School of Economics (LSE). Tiene más de 20 años de experiencia en el sector de desarrollo urbano y vivienda para personas de bajos recursos, a través de su participación en diferentes organizaciones del sector privado y social, así como en entidades gubernamentales como SEDESOL, Sociedad Hipotecaria Federal e Infonavit donde se desempeñó como Coordinadora de la Estrategia Nacional de Autoproducción. Actualmente es Directora General de Impacto en New Story, una organización americana, sin fines de lucro, dedicada a generar soluciones de vivienda para familias vulnerables en México y Latinoamérica.

  • Leonardo González Tejeda

    Economista especialista en la vivienda y real estate en México. Cuenta con el grado de doctor en economía y tiene experiencia en BBVA, Propiedades.com y actualmente es chief of information and academic officer. 

  • Marisol Velázquez Salazar

    Es doctora en Economía, profesora investigadora de la Universidad Panamericana y Secretaria de Investigación de la Facultad de Empresariales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII), Nivel I, y fue reconocida con la Medalla al Mérito Académico Alfonso Caso por la UNAM. Desde 2010, ha desarrollado investigaciones sobre cadenas agroalimentarias, especialmente del café, aplicando métodos cuantitativos en proyectos de alcance internacional. Sus líneas de investigación se centran en la evaluación de impacto y en las redes de producción agroalimentarias con valor patrimonial, cultural y de origen.
    Cuenta con amplia experiencia en el diseño y evaluación de programas sociales y comunitarios enfocados en poblaciones vulnerables, tanto en zonas urbanas de alta marginación como en contextos rurales con riqueza biocultural. Entre sus proyectos más recientes destacan la Evaluación de Impacto del Centro Comunitario MAPFRE-UP (2021–2024); el proyecto Suster sobre valorización territorial del patrimonio biocultural, liderado por la Universidad de Florencia y financiado por la Unión Europea (2019–2022); y el estudio TEEB AgriFood para el café, en colaboración con múltiples instituciones nacionales e internacionales y con apoyo del PNUD.
    Su trayectoria combina investigación rigurosa, compromiso social y vinculación internacional para el desarrollo sostenible.

  • Lucía Valenzuela Solís

    Especialista en procesos de autoproducción y vivienda resiliente para Build Change.

  • Salvador Rivas Aceves

    Economista de formación con Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, profesor investigador desde el 2005, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2010. Especialista en Regulación Financiera, Crecimiento Económico, Cambio Tecnológico, Sustentabilidad Agroalimentaria y Análisis Cuantitativo; ámbitos en los cuales tiene múltiples productos científicos publicados. Analista económico con columnas en El Economista y la revista Veritas del Colegio de Contadores

  • Jonathan González Ponce de León

    Soy Ingeniero Industrial egresado del Instituto Politécnico Nacional, con más de 17 años de experiencia en el sector de las microfinanzas. A lo largo de mi trayectoria, he implementado diversas estrategias orientadas en promover la inclusión financiera de sectores vulnerables de la población.   He liderado iniciativas para la generación de alianzas estratégicas con el sector civil y gubernamental orientadas al impacto social y la responsabilidad social, el diseño e implementación de estrategias de mercadotecnia y el desarrollo de nuevos negocios. Asimismo, he contribuido al fortalecimiento y rediseño de productos financieros y de seguros, impulsando su adaptación a las necesidades de las comunidades.  Mi experiencia también abarca proyectos de expansión de negocio, aportando una visión integral que combina el crecimiento organizacional con un compromiso firme hacia la mejora de la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

  • Ernesto Martinez Peralta

    Con experiencia en la adminsitración de personal. Se ha desempeñado como asesor en Organismos Estatales de vivienda.

  • Armando Lara González

    Se ha desempeñado en la  planeación y renovación urbana. Ha laborado en el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México en el área de planeación. Colaboró en la oficina de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de Mexico, desarrollando propuestas de renovación urbana, orientadas a la conservación Patrimonial. Desde 2014 ha participado en el Consejo como asesor, de 2018 a la fecha ha funge como Secretario de Acuerdo del mismo. 

  • María Fernanda Vázquez Campos

    Directora del Observatorio Social TECHO antes área de Investigación Social desde 2017. Master en Estudios Urbanos por Flacso sede Ecuador. Formación en Sociología por la Universidad Veracruzana. Los temas de interés son desigualdad, participación ciudadana, gestión comunitaria, planificación urbana, derechos humanos, gestión de información, evaluación de proyectos.

  • Edgar Fabián Hernández Rivero

    Profesional del entorno construido comprometido con el bienestar de las personas y sus comunidades a través de intervenciones espaciales eficientes, creativas y respetuosas. Cuenta con grado de arquitecto por la Universidad de Guanajuato y de maestro en arquitectura por la UNAM, así como quince años de experiencia profesional en los ámbitos privado, educativo y humanitario, tanto a nivel nacional como internacional.

Agenda

xx

 

<< Conoce los resultados
de campo de México 

Informe