Pasar al contenido principal

Datos que Transforman - Ciudad de México

xx
panorámica
quienes

Participantes

  • Carla Grados Villamar

    Es Co-Directora para América Latina en 60 Decibels, donde trabaja para aumentar la transparencia del impacto a través de una medición centrada en las personas. Cuenta con más de 10 años de experiencia en innovación social y finanzas sostenibles en la región. Ha sido Directora Ejecutiva de Kunan, plataforma peruana de emprendimiento social, y Directora de Innovación Social en el capítulo local del World Business Council for Sustainable Development, Perú Sostenible. Es cofundadora de Lucha, un impact venture builder regional, y de Proa, una empresa social de voluntariado. Ha colaborado con organizaciones como el BID, la OCDE, British International Investment, 2X Global, entre otros. Actualmente forma parte del Consejo Asesor Nacional de Inversión de Impacto de Perú, y tiene una Maestría en Políticas Públicas (MPP) y un MBA por la Universidad de Oxford.

  • Assenet Lavalle

    Ingeniera Agrónoma por la Universidad Autónoma Chapingo; Maestra en Administración Integral del Ambiente por El Colegio de la Frontera Norte y el CICESE (Conacyt); candidata a Doctora en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla, con el tema de investigación del espacio público y la participación social en la zona metropolitana de Puebla. Cuenta con amplia experiencia como funcionaria de gobiernos locales y estatal en Puebla, así como federal en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, vivienda, tenencia de la tierra y asentamientos informales, catastro e información geográfica para proyectos urbanos, ambiente (recursos naturales, educación ambiental, evaluación del impacto ambiental), planeamiento y ordenamiento ecológico, así
    como atención a pueblos indígenas.

  • Lacmi Rodriguez Amaya

    Es egresada del ITAM en Contaduría Pública y completó la maestría en Economía de Negocios en el ITESM. Durante los últimos 17 años ha consolidado una sólida experiencia profesional en el campo de la vivienda para la población de escasos recursos, desde diferentes perspectivas. Se desempeñó como funcionaria pública en la Sociedad Hipotecaria Federal, colaboró como consultora independiente para varias entidades públicas y privadas, entre ellas el BID en temas de auto producción de vivienda asistida y como parte del equipo directivo de una Cooperativa Rural. Su aportación en dichas entidades ha sido dentro de las áreas de crédito, finanzas, riesgos, control de procesos así como el diseño y ejecución de programas educativos y fortalecimiento de capacidades para la población de la base de la pirámide. Lacmi ha sido voluntaria y fundadora de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil, incluyendo su participación como miembro voluntario del Consejo Directivo Nacional de Hábitat para la Humanidad México

  • Claudia Acuña

    Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológicco Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Política y Planeación Social para países en vías de desarrollo por la London School of Economics (LSE). Tiene más de 20 años de experiencia en el sector de desarrollo urbano y vivienda para personas de bajos recursos, a través de su participación en diferentes organizaciones del sector privado y social, así como en entidades gubernamentales como SEDESOL, Sociedad Hipotecaria Federal e Infonavit donde se desempeñó como Coordinadora de la Estrategia Nacional de Autoproducción. Actualmente es Directora General de Impacto en New Story, una organización americana, sin fines de lucro, dedicada a generar soluciones de vivienda para familias vulnerables en México y Latinoamérica.

  • Leonardo González Tejeda

    Economista especialista en la vivienda y real estate en México. Cuenta con el grado de doctor en economía y tiene experiencia en BBVA, Propiedades.com y actualmente es chief of information and academic officer. 

  • Marisol Velázquez Salazar

    Es doctora en Economía, profesora investigadora de la Universidad Panamericana y Secretaria de Investigación de la Facultad de Empresariales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII), Nivel I, y fue reconocida con la Medalla al Mérito Académico Alfonso Caso por la UNAM. Desde 2010, ha desarrollado investigaciones sobre cadenas agroalimentarias, especialmente del café, aplicando métodos cuantitativos en proyectos de alcance internacional. Sus líneas de investigación se centran en la evaluación de impacto y en las redes de producción agroalimentarias con valor patrimonial, cultural y de origen.
    Cuenta con amplia experiencia en el diseño y evaluación de programas sociales y comunitarios enfocados en poblaciones vulnerables, tanto en zonas urbanas de alta marginación como en contextos rurales con riqueza biocultural. Entre sus proyectos más recientes destacan la Evaluación de Impacto del Centro Comunitario MAPFRE-UP (2021–2024); el proyecto Suster sobre valorización territorial del patrimonio biocultural, liderado por la Universidad de Florencia y financiado por la Unión Europea (2019–2022); y el estudio TEEB AgriFood para el café, en colaboración con múltiples instituciones nacionales e internacionales y con apoyo del PNUD.
    Su trayectoria combina investigación rigurosa, compromiso social y vinculación internacional para el desarrollo sostenible.

  • Lucía Valenzuela Solís

    Especialista en procesos de autoproducción y vivienda resiliente para Build Change.

  • Salvador Rivas Aceves

    Economista de formación con Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, profesor investigador desde el 2005, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2010. Especialista en Regulación Financiera, Crecimiento Económico, Cambio Tecnológico, Sustentabilidad Agroalimentaria y Análisis Cuantitativo; ámbitos en los cuales tiene múltiples productos científicos publicados. Analista económico con columnas en El Economista y la revista Veritas del Colegio de Contadores

  • Jonathan González Ponce de León

    Soy Ingeniero Industrial egresado del Instituto Politécnico Nacional, con más de 17 años de experiencia en el sector de las microfinanzas. A lo largo de mi trayectoria, he implementado diversas estrategias orientadas en promover la inclusión financiera de sectores vulnerables de la población.   He liderado iniciativas para la generación de alianzas estratégicas con el sector civil y gubernamental orientadas al impacto social y la responsabilidad social, el diseño e implementación de estrategias de mercadotecnia y el desarrollo de nuevos negocios. Asimismo, he contribuido al fortalecimiento y rediseño de productos financieros y de seguros, impulsando su adaptación a las necesidades de las comunidades.  Mi experiencia también abarca proyectos de expansión de negocio, aportando una visión integral que combina el crecimiento organizacional con un compromiso firme hacia la mejora de la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

  • Ernesto Martinez Peralta

    Con experiencia en la adminsitración de personal. Se ha desempeñado como asesor en Organismos Estatales de vivienda.

  • Armando Lara González

    Se ha desempeñado en la  planeación y renovación urbana. Ha laborado en el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México en el área de planeación. Colaboró en la oficina de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de Mexico, desarrollando propuestas de renovación urbana, orientadas a la conservación Patrimonial. Desde 2014 ha participado en el Consejo como asesor, de 2018 a la fecha ha funge como Secretario de Acuerdo del mismo. 

  • María Fernanda Vázquez Campos

    Directora del Observatorio Social TECHO antes área de Investigación Social desde 2017. Master en Estudios Urbanos por Flacso sede Ecuador. Formación en Sociología por la Universidad Veracruzana. Los temas de interés son desigualdad, participación ciudadana, gestión comunitaria, planificación urbana, derechos humanos, gestión de información, evaluación de proyectos.

  • Edgar Fabián Hernández Rivero

    Profesional del entorno construido comprometido con el bienestar de las personas y sus comunidades a través de intervenciones espaciales eficientes, creativas y respetuosas. Cuenta con grado de arquitecto por la Universidad de Guanajuato y de maestro en arquitectura por la UNAM, así como quince años de experiencia profesional en los ámbitos privado, educativo y humanitario, tanto a nivel nacional como internacional.

  • Alonso Vizcarra

    Guardameta es una iniciativa de Grupo Lamosa enfocada en transformar la forma en que las familias mexicanas renuevan sus hogares. A través de una plataforma integral, combina la venta de materiales cerámicos, la instalación profesional y un mecanismo de ahorro flexible que facilita el acceso a proyectos de remodelación.

  • Melva Yvonne Flores Dueñas

    Ingeniera Industrial por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, egresada con honores de la Maestría en Comercialización de Ciencia y Tecnología del Centro de Investigación de Materiales Avanzados (CIMAV/CONACYT) en conjunto con la Universidad de Texas en Austin (UT & A) y Maestra en Administración Industrial por la Facultad de Química de la UNAM.
    Colaboró en importantes proyectos para el sector educativo, con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). Se desempeñó como Directora de Incubadoras y Parques Tecnológicos de la UNAM donde apoyó la incubación de más de 150 proyectos empresariales, contribuyendo a la obtención del Premio Nacional Emprendedor para la UNAM en el año 2015. Actualmente se desempeña como Directora Asociada y Líder de Laboratorio en el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, donde contribuye a la articulación del mercado de la vivienda para familias con acceso limitado a la misma.

  • Areli Cruz Quintanar

    Coordinadora de Finanzas y Administración del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda de Hábitat para la Humanidad en México, desde hace más de 7 años. Formación como contadora pública y actualmente cursa la Maestría en Administración de Negocios y Desarrollo Sostenible. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en la consolidación de procesos financieros y administrativos, asegurando transparencia y eficiencia, siempre con el propósito de apoyar la misión de Hábitat para la Humanidad: que más familias puedan acceder a una vivienda adecuada.

  • Marina Muñoz García

    Arquitecta y maestra en gestión pública con más de 10 años de experiencia trabajando con asentamientos humanos y políticas urbanas y de vivienda social en Latinoamérica y El Caribe para organizaciones públicas y privadas. Trabajó en el Infonavit, donde lideró, junto con otros colegas, el diseño y operación de distintos programas de rehabilitación, financiamiento de vivienda e infraestructura, atención a desastres naturales y regeneración urbana para la vivienda social. Como consultora, ha diseñado planes de regeneración socio espacial para fraccionamientos con presencia de vivienda abandonada. Actualmente, en la Plataforma UHPH, coordina la articulación y fortalecimiento de la red de actores clave en el sector de vivienda y hábitat urbano en América Latina y el Caribe, a través de la promoción del encuentro, el intercambio de buenas prácticas, la acción innovadora y la gestión del conocimiento.

  • Gema Stratico

    Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos e innovación en el sector de construcción latinoamericano con foco en el segmento de vivienda de interés social. A través del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, se facilitan sistemas de mercado más eficientes e inclusivos, lo que hace posible el acceso a hogares dignos para millones de familias.

  • Mariana Barrón Rubio

    Especialista en comunicación, publirrelacionista, editora y gestora cultural enfocada en arte, arquitectura y cultura contemporánea. Actualmente es la coordinadora de comunicación de la Plataforma UHPH.  Ha trabajado en prensa, comunicación y RRPP para festivales y plataformas como MUTEK MX, MEXTRÓPOLI, OFFF MX, Salón ACME y Sonoro Media. Colabora como autora en diversos medios de comunicación en México además, ha desarrollado proyectos de curaduría, producción cultural y alianzas estratégicas en el ámbito creativo y ONG.

  • Laura Chapa

    Americas Regional Head | World Green Building Council 
    Es la Responsable de Programas para las Américas de WorldGBC. Su labor se centra en impulsar acciones locales y regionales que sirvan como base para detonar esfuerzos globales en favor de la acción climática, la salud y el bienestar de las personas y las ciudades, así como de la competitividad ambiental. Trabaja de cerca con los GBCs de la región de las Américas para construir soluciones de alto impacto que permitan alcanzar un entorno construido sostenible y establecer la Red de Carbono Cero Neto de las Américas.

  • Luis Angel Flores-Hernandez

    Analista Senior Urbano | ONU Hábitat 
    Diseñador Urbano con amplia experiencia y una trayectoria demostrada en el sector de asuntos internacionales. Especializado en Desarrollo Territorial, Urbanismo, Planeación Urbana e Historia Urbana. Profesional con sólida formación en artes y diseño, Doctor en Filosofía (PhD) con enfoque en Urbanismo y Arquitectura por la KU Leuven, Bélgica.

  • Alberto Meouchi

    Director | Centro para el Futuro de las Ciudades - CDMX
     Arquitecto, urbanista e investigador. Es licenciado en Arquitectura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México, y cuenta con una Maestría en Ciencias en Estudios de Arquitectura con especialización en Urbanismo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), además de un Certificado en Diseño Urbano. Su investigación reciente se centra en la intersección entre sistemas alternativos de tenencia de la tierra, procesos ecológicos y la forma rurbana. Ha trabajado en una amplia gama de escalas de diseño en proyectos en México, Estados Unidos, Venezuela, Australia, China e India. Alberto ha recibido el Julian Beinart Research Award, la MIT DesignX Post-Pandemic World Challenge Grant, la Beca José Miguel Bejos, el Harold Horowitz Research Fund y el Premio Félix Candela, entre otros. Su trabajo ha sido expuesto en diversas exhibiciones nacionales e internacionales, como la Bienal de Venecia en 2016; la ETSAM en Madrid; la UNAM en México en 2019; y en Chengdu, China, en 2020.

  • Juan Carlos Gómez

    Director de Estrategia de Producto | BANORTE 
    Líder senior en servicios financieros con más de 15 años de experiencia impulsando la estrategia de productos, la comercialización y el crecimiento de portafolios en los principales bancos de México. Actualmente lidera la estrategia de productos hipotecarios en Banorte, gestionando iniciativas de alto impacto que han generado miles de millones en originación, optimizando la eficiencia operativa y fortaleciendo la colaboración interfuncional.

  • Alejandro Zamudio

    Emprendedor en serie enfocado en vivienda asequible, actualmente en InnovArise. Ex consultor en McKinsey y ex Rappi, ha sido fundador y CEO de múltiples startups orientadas a la base de la pirámide en América Latina, combinando estrategia, tecnología e impacto social.

  • Alejandro Máximo

    Forma parte del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda de Hábitat para la Humanidad Internacional. Su enfoque se centra en cómo hacer que las familias que autoproducen su vivienda tengan más y mejores opciones de financiamiento, al mismo tiempo, impulsa modelos de negocio sostenibles dentro de la cadena de valor de la vivienda.

  • Luis Armenta

    Con más de 25 años de experiencia en el sector social, ha trabajado previamente en ONGs en temas de desarrollo, infancia, educación y en los últimos 10 años en Habitat para la Humanidad Mexico en el tema de vivienda. Actualmente, es director de operaciones con la responsabilidad de gerenciar los diferentes proyectos y programas de la organización en México.

  • Maria de los Angeles Hermenegildo Flores

    Especialista de Monitoreo y Evaluación del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda de Hábitat para la Humanidad, en México. 

fotos taller

Fotografías

fotogrupal

 

 

<< Conoce los resultados del 

taller en Ciudad de México

 

 

Informe