Skip to main content

BLOG - VILAB La vivienda como catalizador frente a la crisis del Corredor Seco y el Arco Seco Centroamericano

BLOG

BLOG - VILAB La vivienda como catalizador frente a la crisis del Corredor Seco y el Arco Seco Centroamericano

UHPH Institutional
Viviendas dignas para vidas dignas en el Corredor y Arco Seco Centroamericano

Mayo de 2022

El Corredor y Arco Seco Centroamericano (CASCA) se extiende desde el sur de Chiapas, México, hasta Guanacaste, Costa Rica. Tiene una extensión de 1.600 kilómetros de largo, se asienta principalmente sobre la costa Pacífica, cubre el 30 % del área de Centroamérica y alberga a más de 22 millones de personas. Un estudio conducido por Hábitat para la Humanidad (2022) caracteriza las dificultades de la población en el CASCA. Entre otros, hay un déficit habitacional de 4,6 millones de viviendas en Honduras, Guatemala y El Salvador, 3,9 millones de los cuales tienen carencias cualitativas. Materiales inadecuados, inseguridad de la tenencia e inacceso a servicios de agua y acueducto, son las principales precariedades. Al respecto, vale resaltar que cerca del 20% de la población no tiene agua potable en sus viviendas, y solo el 31% tiene servicio ininterrumpido. Muchas de estas problemáticas se reproducen en el resto de Centroamérica y el Caribe.

 

Respecto a las condiciones socioeconómicas de la población, la situación es menos alentadora. Según el mismo informe (2022), las tasas de pobreza en Honduras, Guatemala y El Salvador son del 71%, 66% y 43%, respectivamente; las de pobreza extrema del 35%, 23% y 10%, también respectivamente. La proporción de empleados informales oscila entre el 69% y el 80% de la población, mientras que el porcentaje de los ingresos destinados a la alimentación oscila entre 57% y 75%. A propósito, una quinta parte de los hogares sufre de inseguridad alimentaria, y entre estos, 7 de cada 10 son monoparentales y mayoritariamente encabezados por mujeres

 

Para discutir el rol de la vivienda como elemento articulador de las intervenciones sociales y económicas que podrían mejorar la condiciones del CASCA, el pasado 7 de abril se realizó el webinar Vi-lab La vivienda como catalizador frente a la crisis del Corredor Seco y el Arco Seco Centroamericano organizado por Hábitat para la Humanidad y la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH), como parte de su serie de laboratorios de vivienda. En esta ocasión participaron diversos expertos de entidades multilaterales, organizaciones sin ánimo de lucro y gobiernos de la región quienes compartieron sus experiencias. En esta entrada del blog resaltamos sus contribuciones.

 

Lecciones y recomendaciones iniciales
 

Tras los saludos del señor Ministro de la Vivienda y Ordenamiento territorial de Panamá, Rogelio Paredes, tomó la palabra María Teresa Morales, directora de operaciones en Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe de Hábitat para la Humanidad quien compartió la resultados de un estudio realizado por la organización sobre las características socioeconómicas y de vivienda para el Corredor Seco y Arco Seco Centroamericano. Con base en sus conclusiones, la señora Morales sugirió que la vivienda puede usarse como un catalizador para la superación de las condiciones de pobreza y para ello propuso tres ejes que podrían guiar las acciones de política pública. Primero, la habitabilidad, es decir mejoramientos de vivienda con enfoque productivo, conectado a medios de vida y seguridad alimentaria, que permitan mejorar el acceso a servicios de agua potable, fortalecer los grupos de gestión comunitaria. Segundo, accesibilidad, es decir, mecanismos financieros del sector privado para las comunidades vulnerables. Sobre estos, es importante adaptar los productos a las necesidades de las comunidades utilizando una estrategia doble de créditos y subsidios, y evaluar la posibilidad de emitir bonos verdes y azules. Tercero, y no menos importante, resaltar la tenencia segura de la vivienda e incidir en los planes de planeación territorial.

Por su parte, Anriela Rénique, especialista en Desarrollo Rural y Protección Social de la FAO, concentró su intervención en los programas de protección social en el arco. Sobre ellos destacó que, a pesar del avance en los últimos años, todavía persisten problemas de brechas de cobertura, poca adecuación y una limitada articulación entre los sistemas de protección social y las estrategias de inclusión financiera. Cuatro elementos podrían contribuir a soluciones estos problema. Por un lado, la extensión de cobertura y acceso a los sistemas de protección social concentrada en las brechas existentes ya identificadas. Asimismo, la adecuación del diseño e implementación de los programas de protección social a los medios y formas de vida rurales, con enfoque de género e interculturalidad. Por otro lado, el fortalecimiento de la coherencia entre la protección social y las políticas públicas en materia de inclusión productiva y económica. Es decir, pensar siempre en una doble inclusión económica y social, a partir del relacionamiento entre la agricultura y la protección social. Finalmente, la señora Rénique enfatizó que es prioritario trabajar en definir los pisos nacionales para la protección social de modo que se pueda ampliar el espectro de personas beneficiarias, coordinar la política de protección social con la inclusión financiera y el acceso a vivienda.

La organización TECHO en Panamá, representada por Tomás Paredes, Director Ejecutivo Nacional  finalizó la ronda de recomendaciones insistiendo en que, para el caso de su país, es necesario tener datos que permitan planear y ejecutar intervenciones habitacionales más precisas. Recordó que en Panamá los datos más recientes son del censo de 2010, de modo que existe un rezago en los sistemas de información. Manifestó, asimismo, que fundaciones como Techo no suelen tener capacidad para llegar a las zonas rurales, por lo que sugiere la necesidad de realizar alianzas con el gobierno u otras ONGs para alcanzar esa dimensión.

Productos disponibles desde los organismos multilaterales


Por parte de la banca multilateral, Carlos Gómez, Gerente del Sector Público no Soberano y Privado del Banco Centroamericano de Integración Económica, compartió el programa para la “Adaptación Basada en Ecosistemas para Aumentar la Resiliencia al Cambio Climático en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de las República Dominicana”. El programa busca fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático de las personas vulnerables; pequeños campesinos, por ejemplo, y facilitar el cambio en el enfoque de la gestión del agua. Para ello, le banco estructuró un paquete de tres componentes que combinan garantías, créditos y recursos no reembolsables que están disponibles para PYMES, pequeños productores, gobiernos locales, municipalidades, instituciones financieras, pobladores de las comunidades rurales de arco seco de todos los países. Son más de 215 millones de USD que están disponibles y que esperan beneficiar a más de 1 millón de personas directamente y 1,36 millones indirectamente.

Desde ONU-Habitat, Eugenia de Grazia, especialista de proyectos, presentó un mosaico de iniciativas disponibles para atender al arco seco y sus gobiernos respectivos:

  1. Programa regional estratégico subregional hasta 2023: consiste en distintos productos para la generación de datos y evidencia con el apoyo a las políticas urbanas nacionales, la integración con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, la Nueva Agenda Urbana y medidas para los asentamientos informales y el mejoramiento integral de barrios.
     
  2. Cities Investment Facility (CIF): es una plataforma de inversión pionera que combina socios de los sectores público y privado para catalizar inversiones que ayudarán a alcanzar las dimensiones urbanas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
     
  3. Otras actividades desarrolladas juntos a SISCA, Uniapravi y UHPH: actividades que permiten centrarse en la mejora de las condiciones de vida de las personas. Análisis técnicos de contextos de las zonas urbanas de cada país cuyo objetivo es usar información recopilada y existente para identificar retos principales en los asentamientos. Con ello se crean bases de datos para inventariar los asentimientos informales y vulnerables, de modo que se pueda alcanzar un mapeo territorial que permita identificar las principales características de asentamientos informales para el diseño y ejecución de políticas públicas.

Experiencias de política en la región


Para compartir lecciones aprendidas desde intervenciones de política realizadas en el pasado o en curso, el webinar conto con la participación de los gobiernos de El Salvador y Guatemala, así como la experiencia de Habitat para la Humanidad en Honduras.

Sobre su experiencia, Yonny Marroquín, Director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Ministerio de Vivienda de El Salvador, compartió que el país está formulando un plan de cara a los próximos 10 años para posicionarse como un referente mundial en el manejo y gestión sustentable de su territorio, garantizando bienestar social, económico y ambiental de la población. Para ello han expedido un Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial que ha buscado centralizar más la planeación del territorio, al tiempo que ofrece herramientas a las entidades territoriales para implementar estos planes como: el Plan Nacional de Ordenamiento de Largo Plazo, planes departamentales y regiones, lineamientos y directrices sub-regionales y planes municipales (urbanos, rurales, parciales). Asimismo, el señor Marroquín destacó que El Salvador se encuentra implementando el sistema Nacional de Análisis de Información Territorial que mejorará las intervenciones del gobierno.

Por su parte, Renato Palma, Viceministro de Desarrollo Social de Guatemala presentó el plan K’atun Guatemala 2032 que guía la política nacional de desarrollo de largo plazo y articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones en el país. El Plan establece cinco ejes prioritarios que dirigen la formulación de todas las políticas públicas, el gasto fiscal, y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada que incluye áreas como la salud, la educación, la seguridad alimentaria, entre otros. Relacionados específicamente con vivienda, hay dos programas relevantes. El primero de ellos, el Registro Social de Hogares, sensible al género, que busca una caracterización completa de los hogares vulnerables. El segundo, el Sistema Nacional de Información Social cuyo objetivo es Identificar e integrar datos de al menos 140 programas y beneficios equivalentes a 3 millones de usuarios integrados a la Base Única de datos de Beneficiarios. En suma, información pertinente para políticas eficientes.

La intervención de clausura del webinar estuvo a cargo de Alberto Benítez, Director Ejecutivo de Hábitat para la Humanidad en Honduras, con un recuento del trabajo de la organización. De acuerdo con el señor Benítez, la organización se ha centrado en dos aspectos. Por una parte, las intervenciones contractivas que abarcan la construcción y el mejoramiento de viviendas para atender el déficit habitacional. A la fecha, Hábitat para la Humanidad ha construido más de 34 mil soluciones, en lo urbano y en lo rural, trabajando con las comunidades indígenas, estableciendo alianzas con los gobiernos locales, empresas privadas y organizaciones comunitarias y hermanas. Por otra parte, la organización ha trabajado en el diseño de políticas públicas a nivel municipal de vivienda social. Han sido 248 municipios de Honduras donde se han aprobado políticas municipales relevantes. Los estimativos señalan que se han construido más de 25 mil soluciones de viviendas con los recursos de los gobiernos locales gracias a las políticas asesoradas. De acuerdo con sus estudios, son en total más de 123 M de USD se han invertido en los últimos 6 años, que han generado más de 100 mil empleos.